sábado, 31 de mayo de 2008
Algunos cambios
La realidad es divertida: Premio Nobel al Sex Appeal
domingo, 25 de mayo de 2008
Movimiento de independiencia de Salamanca: una realidad
Se sabe que las actividades del EILS comenzaron pública y formalmente el día 16 de septiembre de 2007, día emblemático para todo el país y que, con toda premeditación, los insurgentes tomaron como punto de partida para su lucha. La acción más importante que se había dado hasta el momento había sido la toma de la capital del estado sin mayor revuelo ni esfuerzo (escasa resistencia por parte del gobierno estatal), pero que ocasionó una movilización del Ejército Mexicano (en su mayoría desde la base situada en Irapuato) a distintos puntos del estado, principalmente Guanajuato, Celaya, y por supuesto, Salamanca. La retoma de la capital fue tan fácil como fue tomada por primera vez, pero tan significativa que incluso se necesitó la presencia del Presidente de la República, Felipe Calderón (con la muy apropiada excusa de la presentación del plan de festejo y desarrollo para el 2010, bicentenario del comienzo de la lucha de independencia de México), y se conmemoró con la entrada de una parte del ejército estatista en un pequeño desfile con la presencia de la imagen de la Virgen Patrona de la Ciudad como símbolo de unidad y fuerza.
Hasta el momento no se había registrado ninguna acción por parte de la sociedad en general a favor o en contra del movimiento (principalmente porque lo desconoce), pero el pasado domingo 25 de mayo de 2008, un sector de la sociedad civil manifestó su apoyo a la unidad estatal, y a la vez, el rechazo al separatismo salmantino: los mineros católicos. El Sindicato de Trabajadores de la Industria Minera del Estado de Guanajuato entró a la capital causando caos vial en la tarde de ese domingo, obviamente para hacerse notar y mandar un mensaje muy claro a los insurgentes: los mineros no permitirán el desorden social que ocasionaría la separación del municipio como estado autónomo e independiente al federalismo mexicano. Y no son mineros cualesquiera, son católicos, con el respaldo de la Iglesia y armas desarrolladas por el sector clerical y minero para defensa del Estado y de sus propios intereses.
Para terminar, he aquí las fotografías de este último evento (Haga click sobre ellas para ampliarlas):
Los tanques que los mineros católicos presumieron en el desfile son de considerarse.
Un minero católico cíclope sosteniendo la orquídea de la guerra. Se dicen que las mutaciones se deben al alto nivel de gases tóxicos dentro de las minas.
Líderes del Sindicato Minero en camioneta blindada. En amarillo las cabezas del sindicato, atrás, en rojo, la reina del sindicato.
Esta es la información que se tiene hasta el momento. Se está recopilando la mayor cantidad de datos posible para poder explicar las causas del movimiento insurgente que ya amenaza con convertirse en materia de importancia nacional.
martes, 20 de mayo de 2008
NOTICIAS DEL MUNDO - Una maldita lástima

“Creemos que este vampiro acechaba hospitales y enfermerías, donde las víctimas son generalmente débiles e incapaces de sostener una pelea.”, dijo para el Semanario de Noticias Globales de Londres, el Dr. Lawrence Adams, uno de los tres doctores vampiros conocidos hoy en día. La emoción de la caza no era tan buena, pero la paga era enorme – tanta sangre como él quisiera con el menor esfuerzo.”
“Desafortunadamente, él parece haber desperdiciado la mayoría de su tiempo con los pacientes diabéticos.”, dijo el doctor. “Muchas de sus cenas vinieron de pacientes con altos niveles de azúcar en la sangre, causando así la carie.”
El guardián entre el centeno - J. D. Salinger

La novela está narrada en primera persona en actitud de estarla contando a un oyente impersonal (en este caso cualquier lector), con un lenguaje natural y coloquial, lo que hace de la obra que sea más realista y aporte un elemento importante de identidad al personaje, congruente con su edad, procedencia, estilo de vida e ideología. Así, encontramos en el texto de manera repetitiva partículas de reporte de lo dicho por alguien con anterioridad, como dijo o dije; modismos de la época y éstos combinados a su vez con otras palabras o expresiones menos comunes propias de un personaje como Holden, de clase media y que gusta de la lectura y escritura.
Con las características anteriores, el texto comienza con Holden explicando los motivos de su narración. Inmediatamente pasa a contar su historia, que comienza con su expulsión de Pencey, el internado donde estudiaba la secundaria. Holden cuenta con detalle su último día en el edificio, las personas con las que se relaciona ahí y la impresión que tiene de ellas, siendo estos elementos constantes a lo largo de la narración. La mayoría de las personas le parecen hipócritas, convenencieras o irritantes, a pesar de encontrar en ellas algunas virtudes. Tal es el caso de Stradlater, compañero de cuarto de Holden en Pencey y en cierta manera una de las personas que más le agradaba en ese lugar. Stradlater es descrito como un muchacho deportista, vanidoso y agradable, sin embargo, aprovecha su carisma para pedir favores a todo el mundo. Ejemplo de ello es la descripción que pide a Holden haga por él, así como la petición de que le preste su chaqueta para salir con una chica que, por cierto, gustaba a Holden, por lo que las críticas de éste hacia Stradlater se elevan de tono al saberlo.
Al salir de Pencey, Holden toma un tren hacia Nueva York, donde vaga durante unos días, durmiendo en hoteles y viviendo el bajo mundo de la cuidad. Se encuentra en situaciones de violencia, sexualidad, encuentros con conocidos y desconocidos que van y vienen. Observa a través de la ventana del hotel las perversiones cometidas por un hombre, es golpeado por un padrote que le estafa, flirtea con mujeres mayores en el bar del hotel y huye de un intento de abuso (según él) por parte de un ex maestro suyo a quien pidió asilo. Distintos momentos le recuerdan a su familia, en especial a su hermano menor Allie, fallecido al momento de la narración. Hacia el final hace contacto con su hermana Phoebe, quien lo hace desistir de irse para siempre y termina volviendo con ella a casa.
Holden en realidad es un personaje que se siente muy solo, y lo expresa de manera explícita en varias ocasiones a lo largo de la historia. La hipocresía que percibe a su alrededor lo lleva a despreciar y juzgar a casi cualquier persona que se le acerca. Se caracteriza por su tono sarcástico y burlesco en toda situación, igualmente por su tendencia a mentir por diversión, y hasta cierto punto, de manera inconsciente. Sin embargo, son en especial sus hermanos y ciertos personajes circunstanciales, como un par de monjas, en quienes Holden encuentra verdadera humanidad y admiración. Siente predilección por la niñez, a la que tiene necesidad de proteger, pues ve en cualquier adulto corrupción. Esto se expresa en el diálogo que tiene con Phoebe y que da nombre a la novela, en que ésta le pregunta qué es lo que quiere ser:
"¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? […], verás. Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. […] Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno."
Por otro lado, la novela de Salinger es una de las que más censura ha tenido en la historia de Estados Unidos. Ha sido criticada tanto por el lenguaje simple como por la forma en que describe con detalle la realidad del mundo bajo en la sociedad estadounidense. La visión pesimista de Holden ha sido excusa para satanizar la obra, sobre todo al descubrirse que era la lectura de cabecera del asesino de John Lennon. A pesar de todo, hoy en día es uno de los libros más leídos en Estados Unidos, así como de los más estudiados y reconocidos en las escuelas de ese país.
A través de las palabras de Holden Caulfield, este adolescente atrapado entre la niñez y la adultez, se tiene una visión del mundo sarcástica, divertida, pesimista, y a la vez, con destellos de bondad. Sin duda una excelente obra, de las mejores de la literatura norteamericana. La temática es universal y la forma de abordarla puede llevar a simpatizar o a odiar al protagonista, y sin embargo, no se le deja de dar la importancia que merece.
miércoles, 14 de mayo de 2008
La realidad es divertida: Semanal Página Roja

Aquí el acercamiento a las letras negras pequeñas, una observación crucial para la nota...
Y el titular de contraportada es simplemente excelso, genial...
Bueno, esto es todo x el momento, luego traeremos más entradas fotográficas de La realidad es divertida...