Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

New Moon

Ayer vi por fin New Moon, la segunda película de la saga de Twilight. En realidad no hay mucho qué ver. La película es entretenida pero sin mayor trama. De hecho pudo acortarse bastante, como a media hora más o menos. Hay muchos lobos sin camisa y mucha Bella triste, como siempre, aunque se ve más linda que en la película pasada (tan sólo ver su cara me daban calambres en el recto).

No he leido los libros, pero tampoco me dan ganas. Tanto Twilight como New Moon son mediocres: malas actuaciones, mala historia, personajes vacíos, mala adaptación, etc. Si algo puede salvarse son los magníficos paisajes y el soundtrack. De éste último me gustó mucho una canción llamada Hearing Damage de Thom Yorke (vocalista de Radiohead) que no había escuchado, ni siquiera sabía que sacaba música como solista ¬¬. En fin, el soundtrack también contiene música de Muse o The Killers, como ejemplo de bandas más conocidas. De hecho me sorprende que Muse haya apenas entrado más al mercado estadounidense hasta que se integró al soundtrack de Twilight su canción Supermasive Blackhole, y es notable porque es la primera vez que ha sido invitado a los MTV VMAs después de varios años de buena trayectoria en Europa e incluso en Latinoamérica.

Bueno, siguiendo con New Moon, también me cagó bastante que Bella sólo utilizara a Jacob y el sorprendente estoicismo de Edward, lo que habla de poca complejidad en los personajes. Bella comienza a enamorarse de Jacob, pero tan sólo ve el coche del idiota que la abandonó hace meses, sale corriendo a su encuentro. Jacob simplemente no puede tenerla y se queda como el pobre lobo sin amor. Por supuesto el ganador es Edward, que podrá y seguramente seguirá haciendo muchísimo daño a Bella, pero no importa, porque es inglés y puede hacerlo. Ademas está ausente toda la película!!! Sólo sale como la conciencia de Bella cuando quiere hacer algo peligroso. "No lo hagas Bella" ¡Por favor! Si no se hubiera ido en primer lugar, nada hubiera pasado (¡pero tenía que pasar porque así hay otro libro y otra película más!) ¡Luego WTF con Victoria! Sale 5 minutos siendo perseguida por lobos gigantes, mata a un anciano, ¡pero nadie se dio cuenta! ¿También qué es lo que pasa con los turistas que entran a la sala de los vampiros nice italianos? ¿Les chupan la sangre? ¿¿Y ya, nadie se enteró??

Como decía, se pudo hacer mucho más corta la película. Más de la mitad de la duración trata de cómo Bella se pone triste y luego de cómo se enamora de Jacob, que como ya dije, no sirve para nada porque igual se queda con el vampiro. Entonces no tiene mayor importancia, no juega un papel ni siquiera importante, porque no causa un conflicto en Bella, bien pudo omitirse todo esto y que la escena de los meses que pasa Bella frente a su ventana se extendiera hasta la parte en que Edward se quiere suicidar.

En resumen: New Moon es la película más pre-producida, vendible y comercializable que he visto, mucho más que Twilight. Sin ofender, pero chavas, al menos sean concientes de que están jugando con sus mentes, ya si es mero gusto está bien, pero tampoco pretendan que estas películas son arte y que merecen pasar a la historia como joyas cinematográficas...

lunes, 27 de octubre de 2008

Insectos

hormiga
Insectos es el espectáculo llevado a cabo por la compañía de teatro del Colectivo Sarruga (o Sarruga Productions), originarios de Barcelona, España. Estos chavos presentaron su show en el marco del Festival Internacional Cervantino 2008, que se lleva a cabo cada año en la ciudad de Guanajuato, donde por supuesto, el país (más que país, zona cultural) invitado de honor de este año fue Cataluña. Se presentó del 22 al 25 de octubre en la plazoleta del monumento conmemorativo al patrimoniato cultural de Guanajuato.

hormiga
Estos chavos armaron un conjunto de insectos (tres hormigas, una araña, una libélula y una mantis religiosa) de entre dos y siete metros de altura, manejados mecánicamente por ellos mismos, para presentar esta historia donde la observación a gran escala y la música especialmente diseñada fueron suficientes y más que eso para lograr un resultado increíble.

araña y libélula
araña
Si hablamos de historia, en realidad no la hay, se plasman simples escenas de la vida cotidiana de estos insectos. Sin embargo, hacia el final, con la aparición inesperada de la mantis y los disturbios que causa en el curso normal de las actividades de los demás, además del ambiente que crea la música a todo volumen, lleva a un punto de patetismo impresionante.
Sin duda uno de los mejores espectáculos de este FIC...

mantis religiosa

Aquí les dejo un video que no es mío ya que no he podido subirlo a Youtube por causas ajenas a mi voluntad, pero en cuanto pueda lo sustituiré.


domingo, 6 de julio de 2008

Wall-E

Poster Wall-E
La más reciente película de Pixar, Wall-E, ha sido estrenada a nivel nacional el pasado viernes 4 de julio. Por supuesto, acudí a verla cuanto antes en la compañía de mi familia, aunque con pocas expectativas, o al menos no esperando lo que me encontré frente a la pantalla del cinema.

La directiva del cine dejó mucho qué desear al menos con el preámbulo para la cinta: luces prendidas hasta después del tercer comercial, y sólo eso, comerciales, ni un solo trailer, y los comerciales no eran siquiera buenos, además de introducir de manera abruta y poco profesional el último de ellos, que ni siquiera recuerdo qué anunciaba.

Por otro lado, es un gran acierto (no sé si de Cinépolis o de la propia Pixar) introducir antes de la película un cortometraje. El exhibido en especial era, como ya mencioné, también de Pixar, titulado Présto (por cierto, excelente y muy divertido). Dicho cortometraje me ayudó a ponerme en modo para la película siguiente, y de la cual, para no arruinar (del todo) la experiencia a aquellos que no la han visto, trataré de hacer una reseña breve y discreta, pero exaltando mi punto de vista.

Wall-E es la historia del último robot servible en la superficie de la Tierra, e incluso el último ser animado (o al menos así es como lo hacen ver en la película). WALL-E es un modelo de robot diseñado especialmente para comprimir basura sólida, haciendo de ella pequeños cubos, siendo ésta su única labor. La rutina de este robot WALL-E cambia cuando un cohete llega del espacio, dejando a una robot tipo EVA para realizar una misión secreta. A pesar de la indiferencia de la robot EVA, pues estrictamente busca completar su misión, Wall-E se encariña con ella desde el primer momento en que la ve. Cuando Eva logra su objetivo, el cohete que la dejó vuelve por ella, y Wall-E, pensándola en peligro, se cuelga del mismo para rescatarla.

El cohete se dirige a una nave donde se encuentra el resto de la humanidad, inmersa en un estilo de vida tecnológica y sin complicaciones, de estilo futurista. Ahí, Wall-E se enfrenta ante la dificultad de permanecer al lado de Eva y además ayudarla a cumplir su misión secreta, que además es de suma importancia para los humanos, que se han encontrado en esa nave los últimos 700 años.

En cuanto a la historia, Wall-E no es para nada una película para niños, debido a su trama complicada y cierto grado de profundidad, además del poco contenido en diálogos. El tema principal, como suele ser siempre, el amor, se envuelve con los temas secundarios, como lo es la sutil crítica a la automatización de los humanos, contrastante con la suma e inmensa humanidad de Wall-E, con el supuesto de que las máquinas son incapaces de sentir. De manera indirecta se toca también el tema de la contaminación mundial y sus consecuencias, así como el sentido de la humanidad en sí misma.

Hablando de técnica y cuidado artístico, Wall-E es uno de los mejores trabajos hechos por Pixar hasta el momento, junto con Ratatouille, por su grado de perfección en los detalles El excelente manejo de texturas, iluminación, reflejos, cromatización y congruencia con leyes físicas, como gravedad, acción y reacción, etc., provocan que a lo largo de toda la película el espectador sienta las situaciones como reales, a pesar de la caricaturización de los personajes, que incluso éstos mantienen los elementos de realidad.

El óptimo manejo de la técnica de animación computarizada en combinación con una historia inteligente y perfectamente manejada dan como resultado lo que sin duda se convertirá en una de las mejores películas del año; sin duda, en un clásico del cine animado, y por supuesto, en una de mis películas favoritas.

¡No se pierdan Wall-E en las salas de cine!

jueves, 19 de junio de 2008

The Assassination of Jesse James by the coward Robert Ford

The Assassination of Jesse James by the coward Robert Ford es una adaptación de la novela de Ron Hansen, publicada en 1983 bajo el mismo título, y dirigida por Andrew Dominik. Basada en hechos históricos, trata sobre la historia de Jesse James (Brad Pitt) y Robert Ford (Casey Affleck) a partir de que se conocen, cuando Bob entra a la pandilla de los hermanos James, a la cual ya pertenecía su hermano Charlie.

Los hermanos James eran los bandidos más buscados a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Tiempo después de que Robert es aceptado en la pandilla, el hermano de Jesse, Frank, decide que el asalto a un tren será el último que hagan, por lo que después del mismo cada miembro de la banda sigue su camino, siempre ocultándose aunque sin mayores problemas. Tiempo después, el gobernador de Missouri hace un trato con Robert y Charlie para que le ayuden a arrestar a Jesse, lo cual desencadena en su asesinato. Robert se convierte efímeramente en una celebridad, pero su fama se desgasta ante el desagrado de la oponión popular que lo etiqueta de traidor. Al final muere asesinado por un hombre llamado Edward O'Kelley.

Jesse James es un hombre alegre y despreocupado, pero sumamente responsable de su esposa y dos hijos, a los cuales oculta todo lo que hace, por lo que se mudan constantemente para evitar ser arrestado. Después de abandonar el bandalismo, Jesse queda con la sensasión de que puede ser traicionado por sus propios compañeros, por lo que mata a uno de ellos. Las constantes menciones a que siempre se encontraba alerta y armado sirven para crear el contraste en la escena de su asesinato. Por otra parte, Robert Ford es un personaje prácticamente opuesto a Jesse. Introvertido y cobarde a la vez que inteligente y entusiasta, admiró desde que tenía 12 años a Jesse James, llegando a un punto obsesivo de querer ser Jesse.

La cinta tiene una duración de 160 minutos, a lo que se le agrega la dificultad para seguir la trama a pesar de ser lenta y sin una sola escena de acción, con pocos diálogos, aunque bien escritos. La fotografía es oscura y resalta los claros. Las actuaciones son excelentes (Casey Affleck nominado al Oscar como Mejor actor de reparto y Brad Pitt ganador del premio a Mejor actor en el Festival de cine de Venecia), así como la musicalización, en especial en la mejor escena que es precisamente la del asesinato de Jesse James.

En general una película aburrida, con poco valor histórico ya que se dramatizan los personajes, pero salvable en otros aspectos. Por último, les dejo el trailer para por si no la han visto, se den una mejor idea.

martes, 20 de mayo de 2008

El guardián entre el centeno - J. D. Salinger

The Catcher in the Rye - J. D. SalingerEl guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye, en inglés) es una novela escrita por el autor estadounidense Jerome David Salinger, publicada por primera vez en 1951. Salinger narra mediante esta obra un momento de la vida de Holden Caulfield, un muchacho de 16 años que es expulsado del colegio-internado donde estudiaba y decide retardar el regreso a su casa hasta el día en que se supone llegaría para no levantar sospechas en sus padres. La historia transcurre durante los días en que Holden sale del colegio, vaga por las calles de Nueva York y llega por fin a casa.

La novela está narrada en primera persona en actitud de estarla contando a un oyente impersonal (en este caso cualquier lector), con un lenguaje natural y coloquial, lo que hace de la obra que sea más realista y aporte un elemento importante de identidad al personaje, congruente con su edad, procedencia, estilo de vida e ideología. Así, encontramos en el texto de manera repetitiva partículas de reporte de lo dicho por alguien con anterioridad, como dijo o dije; modismos de la época y éstos combinados a su vez con otras palabras o expresiones menos comunes propias de un personaje como Holden, de clase media y que gusta de la lectura y escritura.

Con las características anteriores, el texto comienza con Holden explicando los motivos de su narración. Inmediatamente pasa a contar su historia, que comienza con su expulsión de Pencey, el internado donde estudiaba la secundaria. Holden cuenta con detalle su último día en el edificio, las personas con las que se relaciona ahí y la impresión que tiene de ellas, siendo estos elementos constantes a lo largo de la narración. La mayoría de las personas le parecen hipócritas, convenencieras o irritantes, a pesar de encontrar en ellas algunas virtudes. Tal es el caso de Stradlater, compañero de cuarto de Holden en Pencey y en cierta manera una de las personas que más le agradaba en ese lugar. Stradlater es descrito como un muchacho deportista, vanidoso y agradable, sin embargo, aprovecha su carisma para pedir favores a todo el mundo. Ejemplo de ello es la descripción que pide a Holden haga por él, así como la petición de que le preste su chaqueta para salir con una chica que, por cierto, gustaba a Holden, por lo que las críticas de éste hacia Stradlater se elevan de tono al saberlo.

Al salir de Pencey, Holden toma un tren hacia Nueva York, donde vaga durante unos días, durmiendo en hoteles y viviendo el bajo mundo de la cuidad. Se encuentra en situaciones de violencia, sexualidad, encuentros con conocidos y desconocidos que van y vienen. Observa a través de la ventana del hotel las perversiones cometidas por un hombre, es golpeado por un padrote que le estafa, flirtea con mujeres mayores en el bar del hotel y huye de un intento de abuso (según él) por parte de un ex maestro suyo a quien pidió asilo. Distintos momentos le recuerdan a su familia, en especial a su hermano menor Allie, fallecido al momento de la narración. Hacia el final hace contacto con su hermana Phoebe, quien lo hace desistir de irse para siempre y termina volviendo con ella a casa.

Holden en realidad es un personaje que se siente muy solo, y lo expresa de manera explícita en varias ocasiones a lo largo de la historia. La hipocresía que percibe a su alrededor lo lleva a despreciar y juzgar a casi cualquier persona que se le acerca. Se caracteriza por su tono sarcástico y burlesco en toda situación, igualmente por su tendencia a mentir por diversión, y hasta cierto punto, de manera inconsciente. Sin embargo, son en especial sus hermanos y ciertos personajes circunstanciales, como un par de monjas, en quienes Holden encuentra verdadera humanidad y admiración. Siente predilección por la niñez, a la que tiene necesidad de proteger, pues ve en cualquier adulto corrupción. Esto se expresa en el diálogo que tiene con Phoebe y que da nombre a la novela, en que ésta le pregunta qué es lo que quiere ser:

"¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? […], verás. Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. […] Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno."

Por otro lado, la novela de Salinger es una de las que más censura ha tenido en la historia de Estados Unidos. Ha sido criticada tanto por el lenguaje simple como por la forma en que describe con detalle la realidad del mundo bajo en la sociedad estadounidense. La visión pesimista de Holden ha sido excusa para satanizar la obra, sobre todo al descubrirse que era la lectura de cabecera del asesino de John Lennon. A pesar de todo, hoy en día es uno de los libros más leídos en Estados Unidos, así como de los más estudiados y reconocidos en las escuelas de ese país.

A través de las palabras de Holden Caulfield, este adolescente atrapado entre la niñez y la adultez, se tiene una visión del mundo sarcástica, divertida, pesimista, y a la vez, con destellos de bondad. Sin duda una excelente obra, de las mejores de la literatura norteamericana. La temática es universal y la forma de abordarla puede llevar a simpatizar o a odiar al protagonista, y sin embargo, no se le deja de dar la importancia que merece.