Mostrando entradas con la etiqueta Diario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

Y cuando desperté, me di cuenta de que no estaba listo para dejar Guanajuato. Así de simple. No estoy listo para dejar la ciudad que alguna vez dije odiar con todas mis fuerzas. Ahora no estoy tan seguro, y esa inseguridad me es producida por la misma ciudad. Sin embargo, no la odio por eso. La ciudad no es culpable de mis inseguridades, de temer a la incertidumbre, a comenzar de nuevo, a perder lo que he ganado, y he ganado mucho. Guanajuato me debe tanto como yo le debo a ella. (¿Ella? ¿Alguna razón en específico para concebir a Guanajuato femeninamente? Psicoanalistas, ¡expliquen!) Guanajuato me ha dado una de las mejores etapas de mi vida, los mayores aprendizajes, las mejores personas, grandes experiencias. También me ha dado su frialdad, su enajenamiento del mundo, su melancolía y la soledad que a veces siento. Podríamos decir que de alguna manera estamos a mano. ¿No es una situación suficiente para irme satisfecho, seguir adelante, conocer el mundo de nuevo? No lo siento así. Siento que Guanajuato me debe más, que tiene más para darme y que sólo me ha dado una probadita a pesar de lo mucho que le he pedido más. Espero no ser mal entendido. Guanajuato me ha dado mucho, pero tiene más para mí, mucho más, y hasta ahorita me enteré que lo tenía. No me quiero ir sin tener todo lo que Guanajuato podía darme y que yo mismo estaría rechazando si me voy ahora.

También puede ser que sea sólo miedo a dejar esa parte que me ha dado. Quizás sea todo lo que tiene para mí y yo me niego a aceptarlo, y sólo busco una razón para no perderlo, para tener más tiempo con eso. ¿Y si es así, realmente importa? Sé que algún día me tengo que ir, no porque algo me obligue, sino porque yo quiero ver más, conocer más, vivir más, sólo que no siento que sea ahora mismo el momento para hacerlo. Tengo por lo menos un semestre más, y será decisivo, será conclusivo.

Antes confiaba en el Destino. Es más fácil que tomar mis propias decisiones. Quiero quedarme, es todo lo que sé.







miércoles, 22 de junio de 2011

Manifiesto del yo


Éste no pretende ser un manifiesto de lo único que soy, ya que soy resultado de toda la historia de la humanidad hasta el momento mismo en que mis dedos golpean las teclas para escribir que mis dedos golpean las teclas.  No pretendo simpatía ni antipatía. Intento determinarme y afirmarme en esa eterna necesidad de ser uno y no ser yo a distintos tiempos, la inútil necesidad de descubrir quién soy para sólo darme cuenta de que mañana seré otro completamente. Yo soy yo y mis circunstancias cambiantes en cada parpadeo. Yo soy y nada más. Soy, luego existo, y nada está fuera de mí. Soy un lobo para el hombre y soy el Hombre.

El Hombre no está condenado a ser libre: su corporeidad mortal lo limita en sus decisiones y lo imposibilita para cambiar su entorno. El ser humano tiene necesidades básicas, ergo, es imperfecto a pesar de poseer el más alto grado de perfección biológica. El Hombre no está condenado a ser libre: su entorno sociocultural lo limita a formarse de una manera única, pero incompleta, luego, imperfecta; para ser libre tendría que poseerse la totalidad de las posibilidades de vida existentes para un ser humano hasta este momento de la Historia, para así poder escoger la que más le plazca y llevarla a cabo a pesar de las limitantes socioculturales que se le presenten. El Hombre no está condenado a ser libre: es tetradimensional, y es sobre todo la cuarta dimensión, el tiempo, el que lo limita a tomar decisiones en un momento y no en otro, y lo limita a la duración de una vida. El Hombre no está condenado a ser libre: se ve limitado por sus propias pasiones y deseos. Son pasiones y deseos los que han hecho que el hombre someta a su semejante. El Hombre no está condenado a ser libre: es el Hombre el que limita la libertad de sus semejantes. El Hombre no está condenado a ser libre: su entorno económico-social lo limita a vivir una vida cuyas pautas han sido dictadas por un semejante que tuvo pasiones y deseos, que quería asegurar la integridad de su corporeidad mortal por encima de la de los demás porque no hay tiempo suficiente para lograrlo de otra manera, y para eso ha limitado cultural, económica, social y políticamente a sus semejantes.

Yo soy uno de esos hombres que ha quedado en medio de todo. Muy rico para ser pobre y muy pobre para ser rico. Alguna vez sentí culpa de ser quien soy, y luego descubrí que el Hombre no sentía culpa de ser quien es, y no debe sentirla: Yo soy yo y mis circunstancias. He ahí otra limitante: nací clasemediero y no tuve elección. ¿Debería sentirme culpable porque mi padre ha ganado con su trabajo el dinero necesario para vestirme de cierta manera y darme cierta educación y que de todas esas limitantes tan humanas haya resultado el yo actual? ¿Debería sentirme culpable porque me gusta la ropa o la música o productos que un descomunal número de gente no puede adquirir? ¿Debo sentirme culpable por cada pedazo de comida que me llevo a la boca sabiendo que hay millones de personas que mueren de hambre justo en el momento en que yo saboreo un alimento por demás fuera de lo básico al incluir en su producción desde accesorios de cocina, gas, refrigeración, condimentación, y sobre todo, una elección basada en mi gusto y no en mi necesidad? Mi respuesta es no. No debo sentirme culpable por ser yo y mis circunstancias que no elegí.

Soy tan limitado y condenado a no ser libre como los demás, y aislado dentro de toda la mierda que es la humanidad. Es inútil aislarse, la mierda está en la esencia. Uno puede intentarlo, alejarse y observar a la distancia con la peste y la náusea escapándosele por los poros. Porque uno no puede aspirar a la libertad apestando a humano. El Hombre está condenado a creer que puede ser libre, aun a pesar de que en su esencia nunca ha existido un concepto como la libertad. El Hombre se tragó las mentiras piadosas que el pueblo francés inventó para darse un poco de alivio ante circunstancias que lo ameritaban. Libertad, igualdad y fraternidad son una bella ilusión basada en el deber ser y nacida de un mito tan escatológico como el oscurantismo religioso.

El Hombre, sin embargo, está condenado a ser. Todas las limitantes que lo imposibilitan para ser libre lo obligan a ser de una manera y no de otra. Uno puede analizarse a sí mismo como parte y como todo. Y me doy cuenta que dentro de mis limitaciones soy capaz de todo, de las cosas más grandiosas y las más insignificantes, que puedo ayudar a mis semejantes o puedo destruirlos en cualquier sentido, que puedo ser quien yo quiera ser, y sin embargo, nunca dejaré de ser yo, porque mis posibilidades de ser son yos secundarios cuya probabilidad de convertirse en yo es baja. Únicamente el loco puede ser libre, porque es quien quiera ser a la hora que lo desea y nada se lo impide.

El Hombre está condenado a ser, pero no a hacer, y he ahí el verdadero problema, cuya solución está en sí mismo. La decisión de hacer algo por los demás sin dejar de ser yo es fundamental. ¿Acaso debo cambiar mi manera de vestir, la música que escucho o el licor que bebo? ¿Debo fumar o tomar café, o no hacerlo, o dejar lo que me hace feliz para ayudar a los demás a encontrar la felicidad? La respuesta nuevamente es no. No tengo que cambiar mis gustos, parte fundamental de mi ser, para ayudar a los demás en sus problemas. Mis gustos como mis acciones me definen, pero éstos emanan de mi ser, son proyecciones de lo que soy.

Yo soy yo, soy el Hombre, soy Humano. No soy mexicano ni estadounidense, no soy católico ni judío, ni panista ni priísta ni obradorista. No soy estático y puedo cambiar de ser y parecer y de pensar en cualquier momento. Soy incongruente, el Hombre lo es. La única libertad que tengo, tan limitada como es, es de ser en un momento lo que quiera y pueda ser. La única sensación de libertad completa y total a la que puedo aspirar, ilusoria, sin embargo, es la muerte, porque en la muerte nada más importa, es el no ser, y cualquier consideración al respecto sale sobrando.

Yo soy yo y no soy lo que no soy, y lo más seguro es que no me dé cuenta cuando el sentido de esos términos se invierta.

lunes, 28 de marzo de 2011

Pregunta lo que quieras!

Ya había conocido este sitio llamado Formspring hace tiempo, pero nunca había sacado una cuenta en él. Se supone que es un sitio donde cualquiera puede hacerte preguntas sobre cualquier cosa que quieran saber de ti, o algo así. Se supone que sea divertido y revelador, aunque yo sigo escéptico. Es por eso que le he dado la oportunidad, así que.. preguten lo que quieran!

jueves, 27 de enero de 2011

Insomnio

Cuando uno se queda dormido alrededor de las 9 pm y resulta que se despierta a las 12 am, el efecto natural es simplemente no poder dormir por más que uno lo intente. El punto aquí es decidir qué se hará en ese tiempo en el que uno se supone que debería dormir pero que le es imposible. Yo (hasta este momento) en mis 22 años de vida, nunca había hecho otra cosa que simplemente intentar con todas mis ganas dormir (lo cual resulta más contraproducente que efectivo). Uno da vueltas en la cama, se voltea, intenta distintas posiciones (sí, sólo para dormir), pero nada funciona, y menos si estás enfermo y dormir como acostumbras resulta imposible porque o respiras o duermes. 

Generalmente en estas noches de insomnio es cuando uno tiene las mayores revelaciones de su vida: encuentras la solución a los problemas de la humanidad, resuelves los problemas filosóficos para los que nadie hasta el momento tenía respuesta, se tienen experiencias religiosas o reflexiones ontológicas que para uno son impresionantes pero que alguien muerto ya pensó y publicó alguna vez, o tienes ideas geniales de cosas que alguien debería inventar (casi siempre en relación con la causa por la cual no puedes dormir). Por ejemplo, para los moscos en época de calor, he pensado que tengo el poder de crear una membrana energética con mi mente que se forme sobre todas las paredes del cuarto, y que se vaya cerrando poco a poco hacia su centro recogiendo únicamente insectos y traspasando lo demas como si sólo de luz se tratara, hasta formar una bola comprimida en el centro de la recámara con todos los insectos que la habitaban, lista para botarse a la basura. Por supuesto luego desheché la idea de que fuera un súper poder para cambiarla por el de un dispositivo capaz de hacer eso (por supuesto resulta mucho más factible que llegar a desarrollar el poder de crear membranas energéticas que arrastren sólo insectos).

Otra cosa que uno también hace cuando no se puede dormir es repasar la misma canción una y otra vez en la mente, una de las razones más molestas para no dormir. Digo, ¿para qué alguien querría quedarse despierto toda la noche a repasar hasta el hartazgo en su mente una canción que bien podría escuchar durante todas las horas de vigilia que se tengan? O la luz molesta del vecino que entra justamente por la ventana de tu cuarto hasta tu cara, o los gatos en celo que les gusta presumir cuánto copulan en una noche, o las ambulancias porque algún ebrio ya se estrelló en un poste, o la reunión del vecino de al lado con música norteña a todo lo que da, o resulta que cometiste la pendejada de ver una película de terror o de platicar de temas paranormales (fantasmas o extraterrestres, comunmente) sabiendo perfectamente que eres un miedoso y que no puedes dormir sistemáticamente después de algo así.

Creo que lo mejor es, como ahora, tomar las cosas con calma y hacer cualquier cosa hasta que el sueño vea q uno es más cabrón y llegue finalmente, desilusionado, y nos deje dormir...

miércoles, 19 de enero de 2011

La botella de Corona

Esta botella de "huevos de toro", o sea, de una cerveza Corona de Barril, había estado ahí, en ese escalón a la entrada de mi casa, por lo menos durante el último año. No era mía; mi casa en Guanajuato se encuentra en una especie de callejón privado porque tiene puerta a la entrada (nunca se cierra, no tiene sentido), pero ahí está, simulando que es una casa, pero dentro hay muchas casas rentadas y subiendo mucho, se desemboca en un callejón común y corriente (por supuesto, después de cruzar una reja). El punto es que cualquiera la pudo haber dejado ahí como cualquiera durante todo este año la pudo haber recogido. La botella inspiraba respeto, representaba un estado de cosas que la gente no está dispuesta a cambiar porque se acostumbra a él.

Es como en aquella ocasión en la época en que mi amigo Martín estaba en el propedéutico para la escuela de Diseño de Interiores (jo jo), y colocamos parada una botella de Coca Cola en uno de los pasillos del Jardín Unión mientras filmábamos. Nadie, absolutamente nadie se atrevió a patear, recoger, mover, ni siquiera a tocar la botella. Todos la esquivaron. ¿Por qué? ¡Es una botella de refresco que estorba! ¿Por qué nadie la movió? Representa un orden que ellos no establecieron y que por lo tanto no se sienten con el derecho a cambiarlo, incluso cuando los afecta directamente. Cuando llegaron al pasillo, la botella ya estaba ahí, en medio de su camino, inmóvil y poderosa, y nadie se ocupó de quitar el estorbo porque es más cómodo sacarle la vuelta y olvidar que estuvo ahí a pesar de que en algún momento fue bastante evidente.

Uno siempre tiene la esperanza de que las cosas nunca cambien cuando se está cómodo, nunca piensa que el mundo, sin embargo, se mueve, y no se detiene, y que en algún momento esa comodidad se irá y todo habrá cambiado menos uno mismo, y querrá que las cosas cambien, pero en involución, que vuelvan a ser como eran antes, en lugar de evolucionar con el mundo.

Estoy entrando en la fase final de una etapa de mi vida importante: la universidad. Las cosas son completamente diferentes a como eran al entrar, a como eran después de un año, de dos, tres y voy para cuatro. La transición fue difícil, pero creo que ya estoy por completo adaptado al nuevo orden y no dispuesto a quedarme de nuevo. A partir de ahora el cambio será constante y rápido...

Justo ayer que le saqué foto a la botella cuando salía de mi casa, en la tarde ya no estaba. Seguramente alguien me vio sacándole foto y se dio cuenta de lo patético que era que la botella siguiera ahí, pero fue hasta que se hizo evidente que ahí estaba que alguien se ocupó de cambiar las cosas, como sucede en todas las situaciones a pequeña y gran escala.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ya no recuerdo tus caricias ni tu cuerpo junto al mío

Mañana hay examen y no he estudiado nada.. Jó! Es de Historia de la Lengua, está interesante la materia, pero hasta ahorita nos han metido toda la información del mundo sobre evolución de grafías y de los sonidos, lo que involucra conocimientos en fonética y fonología que ya había desechado... Al ratito vendrán a estudiar mis compañeros de clase, a ver qué onda...

Mi vida ha estado pasando por una transición bien rara. De una pasividad impresionante, de repente hay una "onda expansiva" en todos sentidos. Bueno, más o menos. Me refiero a mi vida social/personal (y TODO lo que implica). Me siento en mayor contacto con las personas y el mundo que me rodea, y siento lo que ha sentido Rigo desde que ha entrado a la carrera. Ya quiero terminarla, quiero hacer cosas, muchas cosas. Mi problema: la pereza y mi desorganización. Ya hasta me saqué una cuenta en un planeador en línea que me avisa y recuerda las cosas que tengo que hacer. Por otro lado, la escuela está bien pasiva, tengo 4 clases y mi semana es bien tranquila, por lo que me queda exceso de tiempo libre. Se supone que había estado yendo al gimnasio de la Universidad, lo que me mantenía activo y con cierto ritmo, pero la única hora disponible para ir es a las 7 de la mañana, y el gimnasio no está taaaan bien como para motivarme a seguir yendo, no noté ningún avence al contrario de lo que vi mientras estuve yendo al gimnasio en Celaya.

Me interesa una mujer, y me estoy viendo lento, y no dejaré que vuelva a pasar. Al menos es seguro que mañana pasaré un rato con ella fuera de la escuela, de ahí espero que todo vaya progresando poco a poco...


Mientras les dejo una canción que Winamp me hizo favor de poner y que se ajusta a lo que siento y que, por fortuna, creo estoy logrando poco a poco...


jueves, 15 de julio de 2010

7 años de mala suerte

Nunca rompan un espejo, se los digo por experiencia...

El pasado martes me desperté medio raro, pero pues así me despierto siempre, así que no le di mucha importancia y me preparé para ir al gimnasio. Me tardé de más escogiendo una playera que no me importara sudar, comí un cereal y me fui.

Nunca me he sentido a gusto en los gimnasios; son como una secundaria gringa: Están los populares, los tetos, los de bajo perfil, los nerds, las chicas lindas y los wannabes. Los populares son los instructores y la gente que los rodea. Viven para ejercitarse, por lo que tienen cuerpos de streeper de bar barato, y están todo el día en el gimasio "pasándola bien". Los tetos son los primerizos que se la pasan detrás de los instructores preguntándoles cada ejercicio que deben realizar, y se sienten vulnerables por saberse inexpertos (hey! yo fui teto!). Los de bajo perfil son los que llegan, hacen su rutina y se van, todo sin establecer ningún tipo de contacto social. Los nerds son los avanzados, los que de verdad se interesan por ejercitarse y lucir bien, pero sin llegar a ser popular; sólo establecen relación con otros nerds o acompañantes, igual que el popular sólo establece relación con otros pupulares. Las chicas lindas no necesitan descripción, sólo son chicas lindas, y está bien que lo sean. Los wannabes son el grupo más grande. Ahí se encuentran las señoras que van a los aeróbicos, los tetos en esencia pero que no piden ayuda al instructor, sino que se sienten sus iguales, entre otros bichos raros de gimnasio. Yo elegí ser de bajo perfil, precisamente por la incomodidad que me producen los gimnasios.

En estos lugares se establece una especie de conexión entre los presentes. Todos están ahí para ejercitarse, cualquiera que sea la razón por la que lo hagan. Todos sudan, se esfuerzan, sufren, beben agua en botellitas de Ciel o Bonafont, todos saben más o menos lo que hace el otro, hay una "hermandad" del físico, y hay quienes lo comparten más que otros. Eso es lo que me incomoda de los gimnasios, ese ambiente de cierta camaradería producto de un interés por músculos grandes. No soportaría hacer un amigo en el gimnasio porque probablemente lo único que nos uniría sería eso. Es por eso que elegí el bajo perfil.

Ese día en el gimnasio llegué y me subí a la bicicleta pa calentar. El espacio es reducido, así que para pasar a una bicicleta que sirviera, tuve que saltar como tres. Es divertido calentar mientras está la clase de aerobics o spin enfrente. La música es bien cliché de gym, electrónica movidona, de esos éxitos de finales de los 90s y principios del 2000, o de plano algo de reggaeton o David Guetta porque es lo de hoy. El punto es que todas las doñas y una que otra chava linda se coordinan bien chido. Siempre me han gustado las coreografías, tal vez porque yo no podría hacerlo, pero me gusta el hecho de la coordinación con ritmo y cierta cadencia.

Bajé de la bicicleta. Ese día me tocaba trabajar la espalda, y los aparatos para eso están inmediatamente a un lado de las bicicletas. Hice remos, y luego me iba a disponer a hacer jale de barra en polea, pero el aparato comprado en 1987 no tenía la barra que yo quería, y estuve buscando una barra con ganchito (porque la del cable no tenía ganchito). Estuve revisando varias barras y coloqué una de ellas en un rinconcito al lado de un espejo. Encontré por fin una barra con ganchito y se la puse al cable. Segundos después sucedió: la barra que había colocado hacía unos momentos resbaló y golpeó el espejo, el cual se rompió casi en tiempos, como si obedeciera las leyes del aerobics. Se estrelló; se cuarteó. Lluvia plateada y estruendo captatenciones. Casi lo disfruté; ese instinto de destrucción que todos llevamos dentro salió un poco en ese momento, sólo inhibido por el hecho de saberme responsable.

Todavía no estoy seguro de cuánto costará, es lo único que me preocupa.

Por cierto, era martes 13, y uno de los populares que recogió los muchos espejos se cortó escandalosamente (aunque no gravemente) la mano.

FML...

viernes, 25 de junio de 2010

Doble Uno



Já! Hoy no fui al gimnasio, pero al fin pude bañarme (historia larga, tal vez la cuente luego), y está por empezar un España vs Chile y la verdad no sé a quién le voy. España me gusta, pero mi inevitable sentimiento latinoamericano guía un poco mi preferencia hacia Chile, así que el que sea que gane, está bien por mí.

En fin, no iba a hablarles de eso sino de el lanzamiento de Doble Uno, la nueva revista electrónica de la que tengo el gusto de formar parte. En palabras de los directores, el concepto de Doble Uno es el siguiente:
Doble Uno es una revista diferente, de entretenimiento y temas de interés para jóvenes. Una revista fresca, moderna, ampliamente gráfica, creativa y directa.

Un espacio abierto para todos aquellos interesados en transmitir sus ideas, dar recomendaciones y expresar sus opiniones. Mostrar el talento local y externo, exponer lugares de interés en la región, compartir gustos musicales, literarios y hasta comentar estilos o tendencias en moda. Este proyecto pretende otorgar un sitio alternativo de entretenimiento, donde los lectores puedan utilizar este medio para interactuar con los redactores o inclusive convertirse en uno de ellos.
 La revista se concentra en la ciudad de Celaya, Gto. con ánimos de expansión en un futuro esperemos no muy lejano. De verdad es una nueva y muy buena opción que satisface las necesidades de esta ciudad, pero que, por supuesto, siempre puede mejorar, y eso se logrará con un público exigente que la lea y le haga sugerencias.

El primer número (lanzado apenas hace dos semanas) cuenta con secciones diversas, desde arquitectura, pasando por videojuegos, hasta recomendaciones de todo tipo. Aquí está la lista de artículos:

Arquitectura
Go green! por Luis Alvarado 

El lugar del mes
Néctar: un lugar único en su género por Pepe Paredes

Entrevista/Música
División Minúscula

Música
Los CDs
El DVD
Muse en la Cd. de México
por Emmanuel Jácome

Arte
Banksy por Menilla

Entrevista/Fotografía
Daniel Araujo por Menilla

Cine y televisión
 por Karoll Maky

Moda
It's Spring Time!!!; Why The Boys Love Black?
por Dany Elías
Flower Bomb
por Paula Khoury

Videojuegos
El juego del mes
Lo nuevo
El clásico
por José Paredes

Literatura
Ella
Recomendaciones
por Beto Elías

Ocio
por Armando Galeano y Menilla

Chéquenla y opinen!

jueves, 24 de junio de 2010

Sin quehacer...

Bueno, la foto es porque en realidad no tenía mucho qué hacer, así que tomé la cámara y me saqué varias fotos (esa fue la mejor ¬¬). 

Ando de nuevo de vacaciones y el ocio me empuja a retomar el blog. No es que sólo publique cuando tengo demasiado tiempo libre (#mientocomolamamádepaulette), pero cuando estoy en la escuela, la verdad es que no me queda mucho tiempo para dedicarle al blog, claro que no sólo por la escuela, sino por los amigos y demás, o la flojera...

Y pienso, es todo lo que hago y no hago. En estos días en que uno pierde la noción del tiempo y uno no sabe ni el día ni la hora, no me he aburrido para nada. Supongo que pienso a ratos, pero también sé que me integro bastante bien a la masa que se enajena en la televisión y el internet sin un fin específico. Hacía mucho que no veía Los Simspon o a Bob Esponja, y me la he pasado a largos ratos viéndolos y riendo como nunca. Me la paso en Facebook, Twitter y a ratos en Messenger, pero no hago mucho, a veces test de esos en que la verdad absoluta se te revela ante tus ojos, o los temas polémicos en el timeline de Twitter, como que el Guille Franco se la pasa en el suelo y esas cosas. Por cierto, eso es tiempo de Mundial! En eso también me he ocupado, pero la verdad es que no quiero hablar ahorita de eso, tal vez después...

Lo que sí he visto han sido películas. Vi Up, Unglorious Bastards (otra vez), The Hurt Locker, The Fourth Kind y High School Musical El desafío (versión de Argentina), a ver si luego hago algunas reseñas de ellas. En general todas me gustaron con excepción de The hurt locker, que de verdad fue una decepción, muchos Oscar tirados a la basura. Incluso Precious tenía mucha más calidad en todos los aspectos (también debo reseñar Precious). Y leí! Bueno, eso no es algo nuevo, pero fue una lectura de placer: Ensayo de un crímen del buen Rodolfo Usigli, bueno y malo, depende desde qué perspectiva se vea; a mí me gustó.

Pues viéndolo bien, parece que he estado haciendo varias cosas, aunque sea echado en mi cama. Prometo escribir cosas más interesantes que lo que debería ir en mi diario y no aquí, aunque.. blah! Puedo escribirlo aquí si quiero jeje..

Por cierto, hace calor, mucho calor!!!!


UPDATE: Cambié la foto a petición del público.. ¬¬ Así que les dejo la imagen de Pan Bimbo retro, tomada en una tiendita de Valenciana cuando Dul y yo pasamos por una cerveza pa bajarnos caminando por el cerro..

sábado, 6 de marzo de 2010

So fucked up...

Castrante. Simplemente no puedo leer más. Que Foucault se vaya al carajo. No estoy de ánimos. Me siento mal, y ni siquiera tengo una verdadera razón para sentirme así; son sólo suposiciones. La verdad es que no estoy acostumbrado a sentirme de esta manera, y ni siquiera quiero usar las palabras correctas para describirlo. Es enojo, frustración. Sólo ver una imagen y sentir, casi de manera conductista. No es conductismo, el conductismo es sólo computación e informática aplicada al ser humano. Puto conductismo. Me caga la psicología. Me caga Pavlov. Me caga Freud. En este momento me caga todo, casi literalmente. Puta Tracy.

Estúpido, así me siento. Soy un pendejo, es un hecho. No, no lo soy, sólo soy demasiado sensato, ¿qué hay de malo en no serlo? Sí, ajá, sí, así es. Me siento estúpido. Es mi culpa sentirme así. Es natural sentirme así. No quiero sentirme así. No quiero tomar acciones sintiéndome así.

Lo que quiero empedarme. Quiero ponerme bien malacopa. Quiero hacer estupideces. Y ni siquiera tengo una buena razón para hacerlo; son sólo suposiciones. Así me siento ahorita. Quiero madrearme con alguien. Lo que no quiero es sentirme así. Me caga sentirme así.

O dejar de ser. Sólo dejar de ser.

Sólo por hoy...

sábado, 23 de enero de 2010

Into the Wild: el ideal de mi vida...

Mi hermano descargó una película de la cual hasta hoy no había siquiera escuchado de ella: Into the Wild, publicada en 2007. No sé si estuvo en las salas de cine de México ni con qué nombre se distribuyó, pero sí debo decir que me hubiera gustado verla en la pantalla grande. El guión es de Sean Penn, y es la adaptación de una historia real.

Christopher McCandless es un tipo que cansado de los problemas entre sus padres (a quienes califica de hipócritas) y de llevar una vida aparentemente perfecta, decide irse a viajar él solo sin siquiera avisar a alguien más que a su hermana, quien tampoco supo a dónde iba. Se remarca bastante el hecho de que Christopher ha sido influenciado por las novelas que lee, y una cita de Lord Byron al principio de la película hace pensar que son novelas románticas, lo cual encaja perfectamente con su comportamiento y manera de pensar. Recordemos que Lord Byron fue un viajante incansable y que se enroló en el ejército británico para las campañas de independencia de Grecia y las revoluciones italianas; un idealista y activista que brindó una de las mejores obras poéticas en inglés. Christopher se va para librar la lucha por su independencia personal, el encuentro consigo mismo, liberarse del mundo materialista y abrumador, algo así como una mezcla entre Werther y Emma Bovary (en el sentido de buscar el ideal romántico).

Christopher se cambia el nombre por el de Alexander Supertramp, y se relaciona con muchísima gente a lo largo de si viaje con destino en Alaska. Toda esta gente le parece más real que su propia familia. Sin conocerse en un principio, le brindan cariño y apoyo. Como parte de la adaptación de la historia, se divide su viaje en un proceso de vida: nacimiento, adolescencia, adultez, familia y adquisición de la sabiduria. Esto supone que Christopher a iniciado una "nueva vida", un proceso de maduración en el momento en que inició su viaje, a la vez que cambia la vida de cada persona con la que tiene contacto. Sin embargo, su determinación de llegar a Alaska va más allá de cualquier lazo fuerte que pudiera establecer (según él, la felicidad no debe depender de las relaciones interpersonales, o al menos eso pensaba) y no paró hasta llegar. Estando allá encontró una combi Volkswagen en la que se instala durante toda su estancia. En Alaska, en completa soledad, pasa el invierno y tiene oportunidad de reflexionarlo todo. Lleva un diario de todo lo que le pasa, y al parecer, no le fue tan mal en un principio. Al menos en la película, Christopher tiene un momento de revelación en que las cosas toman mayor sentido, y es cuando decide regresar. Por otro lado, no contaba con que el invierno ya había pasado, la nieve se descongeló y que un río que cuando llegó era un canal ahora corría con una fuerza que le imposibilitaba cruzarlo. Las cosas empeoraron y comenzó un proceso de degradación del cual no saldría con vida. Al final se da cuenta que esa felicidad real que buscaba no puede vivirse en soledad.

Supongo que no soy el único que logra identificarse con esta persona (los idealistas abundamos en el mundo) pero sí son pocos los que se aventuran a conseguir la vida que quieren. Dejar el mundo atrás no es fácil, sobre todo cuando no hay una motivación fuerte. Yo ya hace mucho tenía en mente un viaje de este tipo, un viaje por toda Latinoamérica, no con el fin de escapar, pero sí con el propósito de encontrarme a mí mismo, encontrar el mundo y encontrarme en él, identificarme en ese plano mayor de la realidad fuera del medio en que me he desenvuelto toda mi vida, conocer otra gente y otra forma de pensar que a la vez, pienso yo, va en el mismo sentido que la de nuestra por compartir ciertos aspectos culturales. Un viaje de este tipo marca la vida para siempre, y estoy convencido de que no quiero una vida común.

Por el momento, puedo comenzar mi viaje en pequeña escala, simplemente haciendo cosas diferentes, que me llenen, y compartirlas con la gente que quiero. Esta película y Revolutionary Road son para mí algunos recordatorios de lo que quiero y no debo olvidarme nunca.

Como siempre, acá les dejo el trailer...


miércoles, 20 de enero de 2010

Flashback presencial 7 años atrás..

Hace unas semanas me llevé la grata sorpresa de que Sergio, un amigo de la secundaria, me contactó por Facebook y me comentó que le gustaría que nos viéramos para salir a tomar unas cervezas o algo así. La idea me pareció buena, y recordé que ya hacían casi dos años Mauricio, otro amigo, me había dicho lo mismo, y más o menos hace un año pasó con Óscar. Fue cuando se nos ocurrió que podríamos avisarles a todos nuestros excompañeros de grupo en secundaria. Mandé unos mails y pedí que corrieran la voz (lo cual no funcionó del todo bien); quedamos de vernos ayer en Alai (un bar aquí en Celaya) a las 8:00pm.

Finalmente casi nadie llegó si esperábamos que fuera todo el grupo de cuarenta y tantas personas que éramos. Cuando llegué con Sergio y Óscar, ya estaban ahí Sara, Mauricio y Álvaro. Luego llegaron Maritza, Miriam y Ramón, cada quién por su parte. De verdad sentí un gusto muy grande al ver a algunos de mis excompañeros y recordar muchos buenos momentos, así como ponernos al corriente de nuestras vidas. Que Álvaro ya se casó y tiene una niña, igual Fernanda (alias la Niurka). Que Mauricio no quiere volver a Puebla y que entrará a la Universidad el próximo semestre. Ramón y Sara ya casi terminan su carrera, Miriam también, pero ya no le gusta el Derecho. Óscar canta en cafés y también le falta poco para acabar su carrera. Maritza ya terminó como Chef y ya consiguió trabajo y Sergio gusta de destazar gente como estudiante de Medicina.

Uno se da cuenta de todas las vueltas que da la vida, vernos tan iguales y tan diferentes 7 años después, con vidas armándose poco a poco, ya no siendo niños y siendo difícilemente adultos, y notar que el cariño que nos teníamos no ha cambiado, que podemos seguir hablando como aquellos días en que teníamos 15 años y uno no tomaba tan en serio la vida. Fue como estar de nuevo en el salón, sentado en un mesabanco malhecho hasta atrás y observarlos a todos, sentados siempre en el mismo lugar, llevándonos bien, recordando un retrato a gis en el pizarrón del Fresa, una guerra de gel para velas por la cual nos castigaron semanas, guerras de bolas de papel inmensas reforzadas con cinta adhesiva y resorteras improvisadas, los maestros ahora tan predecibles con sus mañas, modos y frases: Graciela, Balta, Brenda, El Mosco, Calzada, Marina, el Fray, Tirso, Ernestina, Sara; compañeros que resaltan por sus peculiaridades y apodos: Rodolfo el chorero, Paola la que se sentaba hasta adelante en los recesos y cruzaba las piernas para mostrarnos las piernas y su mamá les reclamo a las chavas del grupo por ya no ser sus amigas, Rafa el wey rebelde que enseñó las nalgas enfrente del grupo y lo sacaron a mediados de primero, el Yogui y el Mau bien cagados con sus ocurrencias, el Chono que toca la guitarra y canta bonito, que Verduzco se echaba pedos, que el Burger, el Huevo, el Chiquis, la China, Cerros, el Divis, el Cabeza, Mema, la Niurka, Cochis, etc., etc., etc. El grupo C de la generación 2000-2003 del Colegio México...




Terminamos en casa de Miriam sólo Ramón, Sergio, Mauricio, ella y yo. Cenamos y seguimos platicando. Nos fuimos a las 3:00 am, felices de habernos visto. Esperaba que fuera algo así como Efectos secundarios, pero resultó más como esa canción de Amaral, la de Marta, Sebas, Guille y los demás, pero en un reencuentro.




La secundaria fue una etapa genial que alguna vez califiqué de inolvidable y me di cuenta de cuánto la había olvidado hasta ayer... Quedamos en frecuentarnos más. No sé si sea verdad, pero al menos esta última vez ha sido genial.



martes, 19 de enero de 2010

Ya tengo mi boleto para Muse!!!

Aquí está por fin mi pase a este gran evento que seguramente será uno de los mejores a los que asista... Podría correrme de la emoción.., pero mejor no...



jueves, 31 de diciembre de 2009

Y ya casi es 2010

Pues nomás decir que esperemos que este año que viene sea mucho más productivo y nos traiga muchas mejores cosillas... ¡FELIZ AÑO NUEVO!


En vísperas del año 2010, ¿qué pasaba en 1999?

Hoy en la mañana me percaté que era 31 de diciembre y que hoy terminaría el conteo de las mejores canciones de la década de RMX, una excelente estación de radio. Esto me hizo pensar en que hace 10 años era 1999 y todos estaban verdaderamente emocionados por la llegada del nuevo milenio. Todos hablaban sobre eso: que hacían 2000 años que nació Yisus (a.k.a. Jesús de Nazareth), que la llegada del siglo XXI, el nuevo milenio, nuevo siglo, nueva década, nuevo año, nuevo todo. Mucha gente estaba increíble e inexplicablemente aterrorizada porque decía que a la media noche de ese 31 de diciembre-1 de enero se acabaría el mundo (por supuesto sin tomar en cuenta que hay distintas horas en todo el mundo y que no había ni una sola predicción que apoyara dicha teoría), y también se corrió el rumor de que las computadoras no estaban programadas para dar continuidad en el año 2000, por lo que provocarían un colapso mundial en las comunicaciones. Todo pintaba para que el nuevo milenio fuera fenomenal.

En todos lados se dejó sentir la euforia del nuevo milenio: Jennifer López hizo un video (Waiting for tonight) donde llegaba el 2000 con luces de neón y justo en ese momento comenzaba a llover en el bar donde se encontraba bailando; los Backstreet Boys llamaron a su álbum Millenium, Natalia Lafourcade tituló una de sus canciones En el 2000, había videos musicales súper caros con grandes efectos por computadora que hoy se ven malísimos, se prepararon majestuosas fiestas alrededor del mundo para la llegada del nuevo año, vendían lentes y sombreros ridículos con la forma del número 2000,  Tempranito 2000, el diario Milenio, en los programas de televisión hacían capítulos especiales con una fiesta de nuevo año, canciones como El mundo se va a acabar de Molotov y Nostalgia de El Tri (Y es la nostalgia, de fin de siglo, y todo el mundo quisiera el tiempo poder regresar) se oyeron en ese año, productos de supuesta alta tecnología salían al mercado con nombres rimbombantes que incluían el número 2000 para impactar al consumidor y convencerlo que verdaderamente eran vanguardistas e incluso futuristas, la gente se emocionaba cuando al escribir la fecha ponía en el año el número 2000 (era verdaderamente supremo), y un largo etcétera...



Lo mejor eran las espectativas que tenía la gente del 2000 todavía 20 años antes, como autos voladores, viajes en el tiempo, teletransportación, robots sirvientes, viajes interplanetarios, interacción con extraterrestres, armas de láser, ropas metálicas y peinados extravagantes, bandas en el piso que nos evitan caminar, comida mínima, instantánea y exótica. Algunas cosas que sí se imaginaron y están hoy en día son teléfonos digitales y celulares, teléfonos con pantalla donde se pueda ver tu interlocutor, pantallas gigantes y planas, el control de distintas funciones domésticas por medio de un sistema computarizado (pero sin la necesidad de esas computadoras gigantescas) o las comunicaciones rápidas y a grandes distancias. Cosas que se contemplaron y que aún están en desarrollo son la clonación, la inteligencia artificial, viajes interplanetarios, la fusión nuclear, hologramas, la medicina y ciudades exóticas que se adaptan a las nuevas necesidades. Y cosas que la gente nunca se imaginó tienen que ver con el avance en la tecnología de la información y computacional, como grandes efectos especiales que literalmente crean nuevos mundos virtuales o modifican el real de manera virtual, crear un archivo por computadora y materializarlo, o llevar información en un pedazo de plástico, escuchar música con alta fidelidad mientras se camina por la calle, tomar fotografías y almacenarlas inmaterialmente, las redes sociales que permiten interactuar con personas a distancia, computadoras personales, moda, el descubrimiento del genoma humano, etcétera, etcétera, etcétera...

En el 2000 no se acabó el mundo ni hubo colapso computacional pero hubo muchos cambios, buenos y malos que no tienen que ver en nada con el número del año en que vivimos, pero que igual está padre imaginar que el siglo XXI tiene que ver con grandes avances tecnológicos que nos facilitarán más la vida (y sin duda se está logrando). Está por acabarse 2009 en unas horas para dar paso al 2010, una nueva década (no me importa lo que digan los ortodoxos sobre la ausencia de un año 0, es nueva década y punto) que sin duda será de lo mejor (las primeras décadas de los siglos siempre son las mejores...)

martes, 29 de diciembre de 2009

Twittaholics and Facebaholics..

Creo que estoy sano.. o qué opinan??

How addicted to Twitter are you?

Created by Oatmeal



How Addicted to Facebook Are You?

Created by Oatmeal

miércoles, 4 de noviembre de 2009

FIC's gone..



Al fin la locura del Cervantino se ha ido. No puedo negar que fue una buena temporada, con muchísimos eventos a los cuales asistir y cosas en la calle qué ver. Pero la verdad es que la ciudad se pone insoportable con la llegada de todos los turistas.

La masa provoca deshinibición. Es divertido observar cómo la gente pierde todo pudor en época de Cervantino, incluso los propios guanajuatenses. De verdad, la gente se comporta diferente, más loca, un poco más agresiva, más festiva. Octavio Paz (jaja, lo traigo en la cabeza porque acabo de leer el Laberinto) dice que este comportamiento es propio del mexicano, pero nel, es lo mismo con todas las nacionalidades.

La verdad sí me molesta tanta gente jaja. Sí, soy misántropo y qué? Pero es que no me dejan pasar cuando camino. De por sí el guanajuateo (m. Deverbal guanajuatear.- costumbre típica del peatón guanajuatense que conciste en estorbar inconcientemente el paso de los demás transeuntes. Quedarse parado en medio de la banqueta, caminar lento ocupando todo el espacio.) ya es irritante, luego amplificado por la colectividad es desesperante.

Pero hey! El FIC tiene sus cosas positivas. Eventos en la calle, ciertos motivos que le dan todavía más colorido a la ciudad, como carteros de bronce que te dan cartas con tu destino, teatro callejero o eventos al aire libre, cine en pantalla gigante en la escalinata del Edificio Central, incluso la gente (cuando no hay mucha) es agradable. Asistí a varios eventos, desde un payaso austriaco nada divertido pero cuya filosofía de pérdida del miedo por medio del ridículo me gustó, pasando por Don Globo, el Pan Optikum (tache), el Planetario (palomita), el Réquiem de Mozart interpretado por la OSUG (palomita), Hamlet con Meno Fortas (A++), hasta La driada de Andersen con Ex Machina (un 10).

En fin, Cervantino ya pasó, y Guanajuato vuelve a la normalidad. Terminó octubre, comienza a hacer mucho frío, no hay nubes, y ojalá la luz se vuelva a ir pronto de la ciudad...

jueves, 29 de octubre de 2009

Miscelánea de fotos 8!!

Después de una larga ausencia, acá les traigo una nueva edición de la Miscelánea de fotos..

Premios Facebook??? En Celaya?? En el Seven??? WTF!!!!


Jajaja.. Aerosoles de la buena vibra de San Judas Tadeo...


Tim Hutton? Jim Burton? Jaja, toda la piratería del nombre...


Este es buenísimo, era un libro como de los 50's...


Me encontré 100 ingesudólares afuera de la casa de Rigou!!!


Jajajaja, cuando lo vi no lo podía creer...


Jajajaja, este también está bien bueno.. Yisus es bien buena onda..

sábado, 5 de septiembre de 2009

Hey Jude, don't let me down...

Ayer, mientras platicaba con mis amigos, me di cuenta de cuánto ha cambiado mi vida durante el último año, culminando todo esta última semana. Si he de decir la verdad, me arrepiento de muy poco de lo que he hecho a pesar de que he aprendido muchísimo de esos errores. He madurado, crecido, transformado mi pensamiento, y cada día veo más claro lo que quiero de mi vida.

Volteando hacia el pasado, me doy cuenta de todo lo que he vivido y me parece que ha sido una eternidad. Toda mi vida, mi única experiencia es todo lo que sé, lo aprendido y lo vivido, y lo aprendido a través de lo vivido por otras personas. Y vivido se ha repetido tres veces en tan sólo tres renglones. Porque eso es de lo que he tomado conciencia más que nunca, de lo que es vivir, que en pocas palabras, lo es todo. Si yo no vivo, no hay nada. ¿Han experimentado esa sensación de la nada? ¿Pensando en la nada, lo que sería ser nada, tratar de desapegarse de la existencia únicamente imaginándolo? Es casi imposible, uno se puede desapegar de uno mismo pero se traslada inmediatamente a la existencia de cualquier otro tipo, sin embargo, un pequeño lapso, el que separa ambas existencias, es la experiencia más cercana que se puede tener de la nada.

En el último año me he establecido metas en las cuales ya estoy trabajando por cumplir, he tenido novia, ya no la tengo, siento a mis amigos (a todos) más cercanos a mí que nunca. He reencontrado gente. La gente se recicla. El eterno retorno. La gente cambia y no cambia, es la misma, la que uno siempre supo que llegaría a ser, pero en otro tiempo, por lo tanto, diferente. Me siento feliz, tranquilo. I’m so happy cuz today I saw my friends… Ayer yo aprendí que todo el mundo es tan sólo hasta el fin… Quiero hacer cosas, algo grande, algo de lo que me sienta orgulloso el resto de mi vida, no algo, algos, muchos, entregarme. Quiero viajar, aquí allá viajaré. Conoceré gente, la estimaré, la amaré, y seguiré queriendo a la gente que ya está aquí, en presente eterno donde todo se concentra, y cuando vuelva yo seré feliz. Sexo, alcohol y tabaco, conocerlos sin dejarse dominar. Vivir en este mundo sin pertenecer a él. Trascender, aquí y en todos. Trabajar, hacer lo que me gusta. La responsabilidad otorga libertad cuando se ama aquello de lo que se es responsable. Amistad, familia, amor, Destino. Vida. Si la esperanza de vida del sexo masculino es de 73 años, y yo tengo 21, quiere decir que he vivido un 28.76%. La eternidad es igual a 28.76%. Moriré cuando deba morir, mientras tanto, está todo…

martes, 14 de julio de 2009

Transporte público colectivo

Ya que borré mi cuenta en MySpace (en realidad no, MySpace lo impide, pero igual borré todo), pude recordar que tenía unos cuantos posts ahí, así que decidí guardar unos que me gustaron para publicarlos acá, pero con unos pequeños cambios (sólo autocensura, en estos momentos no me siento tan irreverente). Este post en particular lo escribí el 2 de agosto de 2007 refiriéndome al transporte público celayense, pero ahora que he tenido la experiencia de usar el de otras ciudades, veo que no hay mucha diferencia, y no ha mejorado nada...

El curso de tu día puede dar un giro inesperado en tan sólo unos minutos, unos minutos viajando en transporte público colectivo. Este campo de medios de transporte abarca desde las diminutas combis hasta los grandes camiones de dos pisos o el metro, que para el caso es lo mismo. Sea como sea, siempre es el mismo proceso para realizar uno d estos viajes, pero pocas veces son las que sales satisfecho del servicio que acabas de obtener.

Primero tienes que caminar hasta el lugar donde la ruta del transporte pasa más cerca. Ten en cuenta que siempre va a hacer sol, y si no estará lloviendo o a punto de. En cuanto llegas al lugar exacto te das cuenta de que el camión que normalmente tomas acaba de pasar, por lo que tendrás que esperarlo como mínimo 10 minutos. Para esto tú ya llevabas el tiempo medido, lo que representa que con esperar 10 minutos al camión tendrás ya un retraso. Además siempre eliges la hora en que el transporte público es más usado, así que cuando pase el próximo camión que te lleve a tu destino podrán pasar dos cosas: 1) No se parará, lo cuál de por sí terminará de [piii, CENSURA]=fastidiarte con la irritación ya acumulada por el calor que hace bajo el sol; o 2) Se para, pero el chofer es tan insensato que te toca ir parado en uno de los escalones de la entrada al camión, y la puerta trata de cerrarse sobre ti por lo menos una vez, ¡¡¡y además el chofer se enoja por esto porque lo pueden multar!!!, así que exige a gritos a la gente que se recorran más. [El siguiente comentario es elitista y grosero] (Tal vez si el chofer hubiera cursado la secundaria sabría que una de las leyes fundamentales de la física es que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.)

En fin, por lo menos ya vas arriba, pero como vas parado, y MUY apretado, tienes que cuidarte de no dar arrimones a la gente, y lo más importante, que no te los den a ti. Como es evidente, el camión va lleno de la mayoría de los alumnos de la secundaria oficial no. 27, que tuvieron clase de deportes hace 30 minutos, y si no, se echaron una cascarita de "fucho", por lo que todos van sudando y maloliendo, además de que son ellos los culpables de que la mayoría del camión esté ocupada pues llevan una mochila inmensa que no se quitan de la espalda, así que ocupan dos lugares en vez de uno. Entonces, vas parado, apretado, acalorado, sarandeado por la mala educación vial del chofer, y como resultado de todo lo anterior: [piii, CENSURA]=muy enojado. Además tienes que lidiar con las bajadas, ya que la señora con cuatro hijos que va hasta adelante decide bajar por atrás, entonces todos tienen que hacer un pequeño espacio (pequeño realmente) para que pase la señora con los cuatro niños que llevan cuatro inmensas mochilas, y si por lo menos pensabas que con la bajada anterior se iba a hacer un poco más de espacio, ¡TE EQUIVOCAS! 10 personas más en la misma parada tratarán de subir y acomodarse donde acaban de desocupar el lugar sólo 5 personas.

Por fin ves tu parada, por lo que te alegras y haces lo posible por anunciar tu bajada con el timbre. Tu esfuerzo será en vano, pues hay tres escenarios diferentes pero igual de desepcionantes: 1) Debido a la masa de gente dentro del camión, no te mueves rápido y no alcanzas a presionar el botón del timbre a tiempo, por lo que se pasa tu parada y tienes que gritar ¡BAJAN! y el chofer te dejará dos cuadras más allá; 2) Te avispas y te paras desde antes para tocar el timbre, pero cuando lo haces te das cuenta de que no suena, y en lugar de gritar inmediatamente ¡BAJAN!, sigues apretando el botón hasta que se te pasa la parada y entonces gritas ¡BAJAN! y el chofer te dejará dos cuadras más allá; 3) Te avispas y te paras desde antes para tocar el timbre, pero cuando lo haces te das cuenta de que el chofer te ignora, así que dejas el dedo pegado al timbre para que no deje de sonar y el chofer te grite ¡YA TE OÍ! y de todos modos te deje dos cuadras más allá.

Así que bajas acalorado, sudando, apestando, con la moral baja, irritado, con ningún glamour ni signo de felicidad, [piii, DOBLE CENSURA]=fastidiado, muy enojado etc... Pero no te desgastes todavía, porque aún te falta caminar bajo el sol o la lluvia unas cuantas calles.

Algunas varianes (no muy variantes) son que, por ejemplo, si esperas el camión de noche, lo más probable es que no pase o que se tarde el doble del tiempo en pasar, aunque no irá tan lleno (o igual y sí). En el metro la única ventaja es que es más rápido y las paradas son automáticas, pero puede que no alcances a subirte o a bajarte donde debes. Si es taxi te cobran más de lo que esperabas o no pasa ninguno, o el chofer trata de hacerte plática e incluso se llega a desahogar contigo de todos sus traumas y frustraciones por las q acabó siendo taxista.

En fin, esto es el transporte público colectivo...